viernes, 11 de abril de 2008

jueves, 6 de marzo de 2008

CR02_PR06_Construcción de tablas en QuakXpress

Objetivos:

Análisis y compresión de literatura técnica. Investigación y práctica en QuarkXPress (adquirir dominio de la herramienta, sus preferencias y el menú asociado).

Metodología:

En primer lugar devemos localizadar el manual del usuario de QuarkXpress, buscar el capítulo número seis que hace referencia a la creación de tablas y luego hacer una lectura para combinarla con algunas prácticas para profundizar sobre el funcionamiento de la herramienta tablas y así poder aplicar todas las opciones de las que dispone el programa.

En primer lugar hay que saber ¿Que és una tabla?

Bién, pues una tabla es un elemento diferenciado como un cuadro de texto, de imagen, un trayecto de texto o línea; que como cualquier otro elemento de una maquetación, pueden cambiar sus atributos (herramienta elemento), tamaño, color, cambiar su tamaño y editar su contenido (con la herramienta contenido).
Una tabla está dividida en celdas, dentro de las cuales podemos colocar y ordenar texto y/o imagenes.

Existen tres tipos de tablas diferenciadas:
- Crear la tabla desde el principio en Quark
Buscamos el icono de tablas en la paleta de herramientas y seleccionamos, trazamos un rectangulo y nos aparecerá un menú de especificaciones, desde el cual le diremos el numero de filar y columnas queremos que tenga nuestra tabla, tipo de celda, etc.
imagen

- Combertir texto en tablas
Si tenemos un cuadro de texto y queremos combertirlo en una tabla, lo principal es que el texto esté bien tratado, es decir, que es importante que los párrafos, tabulaciones, comas o espacios se usen de manera uniforme en un bloque de texto ya que estos caracteres se usan para la creación de filas y columnas. Es aconsejable mostrar los caracteres ocultos del texto (menú visualización, mostrar invisibles), ya que esta opción nos muestra esos caracteres que no podemos ver normalmenmte como son los espacios, intros y tabulaciones; a fín de eliminar aquellos que nos dificultarian la creación de la tabla.

- Importar tablas de Excel
Otra opción a la hora de crear una tabla, sería exportandola desde un programa de hojas de cálculo como sería Excel, desde el cual podemos crear una tabla con formulas que nos calculen los valores y después exportar los datos a Quark.
La técnica a la hora de crear la tabla es algo diferente pero los resultados son los mismos, con el incombeniente de que resulta algo más complejo ya que como en el caso de las imagenes, debemos vincular cada celda de nuestra tabla con la celda correspondiente en Excel.


CR02_PR05_Trazado y vectorización

Objetivos:

Esta es una práctica destinada principalmente a obtener unos patrones básicos a la hora de realizar cualquier trabajo de manipulación de imágenes digitales y comparar las herramientas de vectorización y trazado de FreeHand, Adobe Illustrator y Photoshop.
El principal objetivo de esta entrada es mostrar los diferentes pasos a seguir a la hora de realizar un trazado o una vectorización, y posteriormente aprender a combinarlas de tal forma que el resultado final sea mucho más rápido y de mejor calidad, e
xaminando y realizando las pruebas necesarias para decidir la mejor opción a la hora de convertir una imagen bitmap en una vectorial.


Método:

Este ejercicio, lo hemos planteado como un encargo realizado por un cliente que quiere un cartel de las siguientes características:
-Las medidas han de ser de 2 x 1,5 m.
-Tenemos dos imágenes de muy mala calidad, un logotipo y un mapa en color, que debemos utilizar.
-No podemos variar los colores del logotipo ya que se trata de una imagen corporativa, pero en el caso del mapa de situación, no existe ningún tipo de problema en ese sentido ya que lo importante es el contenido del mismo y su compresibilidad.

Imégenes proporcionadas por el cliente












En primer lugar, lo más aconsejable es abrir las imágenes en Photoshop para así poder establecer el estado de las mismas en cuanto a resolución, tamaño y cantidad de ruido (deformaciones de color adquiridas de la digitalización de una imagen).
Una vez comprobados estos datos, pasamos a realizar varias pruebas de vectorización sobre el mapa de situación con las herramientas de Adobe Illustrator y Macromedia Freehand MX para determinar cual nos es más eficaz.

Observaciones iniciales:
Utilizando la herramienta de calco automático de Illustrator, observamos que el resultado no es muy satisfactorio para lo que necesitamos, ya que no dispone de paleta de especificaciones y interpreta incorrectamente nuestra imagen. Así que optamos por probar la herramienta vectorizar (varita mágica) de Freehand, comprobando que al tratarse de un mapa que contiene una gran cantidad de información de color y estar compuesto por muchas áreas diferentes, nos dificulta bastante el trabajo, apareciendo excesiva cantidad de puntos y polígonos resultantes del exceso de información de color.

Viendo los resultados obtenidos con los parámetros predefinidos de la herramienta, accedemos mediante "doble click" sobre el icono de trazar, a la paleta de especificaciones, donde podemos variar el tipo de vectorización según nos convenga, pudiendo escoger entre(contorno, linea central, borde externo y linea central/contorno); incluso determinar el nº de colores que queremos que aparezcan en la vectorización y el grado de exactitud con el que deseamos reproducir la imagen que queremos vectorizar.

Paleta de especificaciones
Una vez llegado este punto, optamos por eliminar toda la información de color, el nombre de las calles y las imagenes corporativas que aparecen en el (Photoshop), hecho que nos facilitará la vectorización ya que al eliminar el exceso de colores y los elementos más complejos, simplificamos los datos que debe interpretar la herramienta obteniendo unos trazos más definidos que luego podemos ajustar con mayor facilidad, y agregar posteriormente los datos eliminados.


Cuando encontrados estos puntos de referencia, utilizamos los mismos parámetros para identificar las zonas del logotipo corporativo que podemos aprovechar, y las que debido a su complejidad, nos es más efectivo realizar un trazado manual y no una vectorización. En este caso, llegamos a la conclusión que la zona central del logo podría ser una zona aprovechable para la vectorización, pero en el caso de tener dominada la herramienta de trazado, esta sería una opción más que válida teniendo en cuenta el objetivo principal de cualquiera de los trabajos que pueden llegar a una empresa, ahorrar tiempo.
En cuanto a las franjas verticales del segundo plano de imagen, sería aconsejable realizarlas manualmente, ya que no entrañan gran dificultad y posiblente si las vectorizáramos, el resultado sería peor que el obtenido mediante el método manual.

muestras de los diferentes resultados defectuosos que se han obtenido vectorizando con Freehand



















Conclusión

Personalmente creo que la pregunta que uno debe hacerse cuando tiene una imagen que tiene que tratar digitalmente no es si debe vectorizar o trazar, sino ¿que vectorizo y que trazo de esta imagen para obtener el mejor resultado?. Vectorizar es un proceso automático, mientras que trazar es manual, teniendo claro esto, combinando las dos opciones y trabajando los canales, los resultados siempre serán mejores.

jueves, 13 de diciembre de 2007

miércoles, 12 de diciembre de 2007

CR02_PR03_Particion y Justificación "PyJ"

El objetivo principal de esta actividad, consiste en poner en práctica el proceso de partición y justificación de palabras. Un apartado que podemos encontrar en todos los programas de tratamiento de textos, y cuya función es la de editar los parámetros relacionados con la correcta partición de las palabras y distribución de los blancos de un párrafo.

Para una correcta comprensión y utilización de esta opción, hemos realizado una serie de pruebas teniendo como referencia una constante X, que hemos mantenido en todas las pruebas para así poder observar las variaciones que se producían al alterar las variables.
Generalmente, en la mayoría de programas puedes encontrar varios estilos de PyJ predeterminados, que dependiendo del tipo de escrito o las necesidades que tengamos, podemos utilizar sin ningún tipo de problema. Pero como toda regla tiene su excepción; siempre podemos encontrar casos en los que los PyJ que tenemos, no són válidos, hecho que nos obliga a modificar alguno/s de los siguientes puntos:

lunes, 19 de noviembre de 2007

CR02_PR02_Hojas de Estilo

Esta segunda práctica, tiene como principal objetivo enseñarnos a crear, utilizar y optimizar correctamente las hojas de estilo.

- El primer paso es sencillo. Tienes un cliente, este cliente te encarga un trabajo, y tú lo haces. En este caso, el trabajo consiste en maquetar una revista con los parámetros que te da el cliente.
- Segundo paso. Una vez tienes el diseño y la distribución de las cajas de texto, titulares, entradillas, pies de imagen, etc. Crearemos las hojas de estilo, una opción muy útil a la hora de hacer maquetaciones no solo con diferentes tipografías, cuerpos o colores, sino incluso alineaciones, sangrías y filetes.

Cuando creas un hoja de estilo, lo primero que tienes que hacer es decirle si la quieres de carácter o de párrafo, ya que la primera nos proporciona parámetros relacionados obviamente con el tipo de cuerpo, tipografía, color... Y el estilo de párrafo, lo que nos facilita es poder controlar todo aquello relacionado con la distribución; es decir, alineaciones, espacios, sangrías, tabulaciones, filetes, etc.

Hojas de estilo de párrafo











Hojas de estilo de caracteres

Teniendo en cuenta este aspecto, podemos crear nuestros estilos destinados a cada zona de nuestra maquetación según nos convenga y luego modificarlos siempre que lo creamos necesario o lo exija el cliente, sin la necesidad de ir cambiando cada titular o texto uno por uno.


Conclusión

Si tenemos presente que en muchos de los materiales gráficos que tenemos a nuestro alrededor, ha sido necesario aplicarles algún tipo de tratamiento de texto, también es fundamental aprender ha hacerlo de una forma rápida, sencilla y eficaz. Las hojas de estilo nos proporcionan el medio adecuado para poder hacerlo y a su vez nos garantizan un control total sobre los cambios efectuados en el documento.

martes, 9 de octubre de 2007

CR02_PR01_QuarkXpress VS InDesing CS

La primera practica realizada consiste en la creación de un esquema, basado en los apuntes dados en clase, con cada uno de los programas mencionados.
0
En primer lugar, empezamos utilizando Quark, ya que es el programa de maquetación más conocido por nosotros y por lo tanto con el que mejor nos desarrollamos; y una vez terminado, el objetivo es reproducir exactamente el mismo esquema en InDesing para posteriormente comparar el funcionamiento, eficacia y distribución de los elementos comunes de los programas.

QuarkXpress:
















InDesing CS
















Conclusión
Teniendo en cuenta las herramientas utilizadas para realizar esta práctica, las diferencias más notorias que he encontrado, son principalmente en cuanto a la ubicación y distribución de los diferentes elementos y paletas en los menús de cada uno de los programas.
La
herramienta cuadro rectangular tiene más opciones de forma en Quark (6) que en InDesing (3), la herramienta pluma también es algo diferente, las medidas a la hora de crear un nuevo documento se marcan en puntos pica así como los margenes, que también puedes editar en diferentes colores y las preferencias del programa són mucho más claras y mejor organizadas en InDesing que en el QuarkXpress.

Para finalizar, quiero destacar mi pequeño desengaño en cuanto al editor de guias de InDesing, ya que yo me esperaba algo parecido al editor de guias de Freehand. Es bastante sencillo y su uso esta más enfocado a la creación de retículas, pudiendo escoger entre alinearlas al margen de la página o a los margenes que tú has predefinido.